lunes, 15 de octubre de 2012

15.10.12
Códices mexicanos
En el México prehispánico el libro manuscrito, considerado como receptáculo de la cultura, representa una de las creaciones culturales más desarrolladas de las civilizaciones Mesoaméricanas. Contaban además con un sistema escriturario altamente desarrollado que, aunque sólo era conocido por las clases gobernantes o sacerdotales, les permitía registrar y conservar por escrito los principales acontecimientos sociales, militares, cronológicos, astronómicos, históricos, genealógicos y religiosos de estas grandes civilizaciones.
La civilización Mesoaméricana, es decir, los pueblos indígenas asentados en el altiplano y el área maya, habían alcanzado un gran desarrollo sociocultural y sus conocimientos en los campos de las ciencias y las artes se encontraban en un ámbito paralelo a los de las grandes civilizaciones de la antigüedad.
Pocos son los códices que se conservan actualmente; esto es por factores como la naturaleza de los materiales empleados para su confección y sobre todo por la destrucción de los representantes de la iglesia y la burocracia colonial.
Pero este lenguaje glífico no desapareció, ineludiblemente cambió a un lenguaje glífico - literario (iconos y texto). Asimismo en la pictografía colonial se añaden nuevos asuntos misceláneos, como la medicina y la botánica.
Es importante señalar que el sistema pictográfico indígena - hispánico empezó a decaer hacia finales del siglo XVI, y sólo se elaboraron unos cuantos documentos durante el siglo XVII y principios del XVIII, como los llamados Techialoyan, que tratan sobre la tenencia de la tierra.
Actualmente los códices prehispánicos, existen en colecciones privadas, la mayoría están depositados en instituciones académicas y algunos se encuentran en Europa y Estados Unidos.
La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.
Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus conocimientos en los códices desde épocas muy remotas; la información que éstos proporcionan permite apreciar los diversos aspectos culturales, sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías y alianzas entre los señoríos, sistema económico y cronología.
                             Figure
En ellos están plasmados temas derivados de la tradición indígena antes de la llegada de los españoles y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por el contacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. La producción de códices continuó llevándose a cabo, hasta el siglo XVIII. Se les ha llamado "testimonios" manuscritos pictóricos o pictográficos: pictóricos porque son imágenes y pictográficos por estar escritos por medio de dibujos, los cuales presentan una codificación completa de estas pinturas, que son estilizaciones extraídas de manifestaciones plásticas muy antiguas y elaboradas.
Códice Colombino, o de las hazañas del señor mixteca Ocho Venado

                                   

Una verdadera joya, nada menos que el único códice propiamente prehispánico, que se encuentra en México. El resto de los prehispánicos están en el extranjero. Los demás códices sobre el México antiguo que se encuentran resguardados en nuestro país datan de fechas posteriores a la Conquista.

El códice Colombino es mixteca y narra la vida del mítico jefe Ocho Venado. La vida de este rey figura en todos los códices mixtecos prehispánicos que se conocen, los cuales mencionaremos más adelante.
Como los demás códices mixtecas, está hecho en una tira de piel de ciervo doblada en forma de biombo o acordeón, y escrita por ambos lados.


Matrícula de Tributos, o de los impuestos cobrados por los mexicanas a los pueblos sojuzgados  
                                   
Otra de las grandes joyas, un documento importantísimo para el estudio de los mexicas. Es un relato pictográfico realizado menos de una década después de la Conquista. 

Es básicamente un inventario o relación de los tributos que los pueblos sojuzgados debían enviar de forma periódica a Tenochtitlan. Quizá es copia de un documento original prehispánico, que pudo haber sido copiado por petición del propio Hernán Cortés, para conocer cómo estaba organizado económicamente el imperio mexica.

Códice Boturini o Tira de la Peregrinación 

                                

Otro importante documento que por fortuna se encuentra en México. Realizado en las décadas siguientes a la Conquista, es probablemente copia de un documento muy antiguo que desafortunadamente, como muchos otros, se ha perdido.

El Códice Boturini cuenta la historia desde que los mexicas salieron de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad Tenochtitlan, guiados por su dios principal, Huitzilopochtli.


No hay comentarios:

Publicar un comentario